0

Apuntes Miércoles 4 de Febrero

| miércoles, 4 de marzo de 2009

Apuntes elaborados a partir de los de Elena y Rocío. Muchas gracias a ambas.

4 de Febrero, Miércoles
Elementos Singulares

Cronología

1788Muerte de Carlos III.
1789Revolución Francesa.
1808-1814Guerra de la Independencia. Transformaciones urbanas posteriores.
1824Final guerra de la Emancipación. Con Fernando VII se pierden las colonias del Imperio Español. Esto fue dramático para España y más para Madrid. Lo que pudo ser continuidad de Carlos III se va quedando en nada. Tardará 25 años en recuperarse, y tendrá que hacerlo poco a poco y en muchos campos.
Hay que crear una nueva ciudad completamente diferente de la anterior. Nos encontramos con un estado que tiene que recrearse, ¿de dónde saca el dinero? De la desamortización.
1834-18361ª Desamortización (desamortización=poner en juego, quitar las líneas que dan por amortizadas las cosas). Empiezan a formar parte del mercado público entidades que no lo eran. Hace que el mercado se mueva. El Estado, al hacer públicos estos organismos, va a tener preferencia siempre ante los demás.
Afecta a la totalidad de los bienes religiosos, algunos públicos. Monasterios, claustros, iglesias, especialmente en la capital, son los primeros y dan lugar a una gran transformación.
Los bienes particulares amortizados son pocos en la ciudad. En el medio rural se preferían los bienes religiosos, opuesto al medio urbano.
Pero no todos son puestos a la venta. Madrid necesita demasiadas instituciones y por eso se cogen casi todos los conventos sin ponerlos a la venta a particulares. Algunos se los apropia el ayuntamiento, los derriba para crear plazas y realizar esponjamientos. Las plazas que nos faltaban en el primer parcial las encontramos ahora, gracias al derribo de conventos.
1840Congreso Diputados.
Teatro Real (teatro de la Opera).
1844Se crea la primera escuela de arquitectura.
1854-18562ª Desamortización. Se plantean hacer otras cosas, hay una pequeña revolución.
1856-1860Plan Castro, Plan Cerdá, FFCC, planeamientos urbanísticos, grandes infraestructuras, reforma Puerta del Sol.
1868-1874Sexenio Revolucionario. Revolución que traerá cambios urbanísticos. Madrid conserva lo anterior y lo reafirma con más decisión.
Es a partir de estos años cuando se empiezan a construir gran parte de los edificios significativos de Madrid.
1898Marca un punto de inflexión. Al periodo que se da a partir de ahora se le llama “la Restauración”. En la restauración se distinguen dos fases:
1ª Restauración: 1868-18989
2ª Restauración: 1898-1931/36
Estarían:
Alfonso XII (1874-85)
Regencia (1885-02)
Alfonso XIII (1902-31)
Estalla la revolución (1936)

Después empezaría ya una fase distinta de la arquitectura.


Palacio Real y Entorno
En el XVIII Sabatini amplía el Palacio. Se reforma su entorno. Se hacen derribos para generar la Plaza de la Armería.
Durante la Regencia, en el XIX se hacen los Jardines del Campo del Moro.
Con Alfonso XII se cierra la Plaza de la Armería con la Catedral de la Almudena.
En 1880-90, ya casi con la República, los jardines. También la Plaza de Oriente y el Teatro Real, en una actuación anterior a la Puerta del Sol.


Plano de Núñez Granés, 1910
Nos muestra el Madrid del XIX. Los elementos singulares a escala de ciudad están en el centro histórico.
50 años después de aprobado el ensanche aparecen equipamientos de barrio, centros religiosos o centros particulares, fundaciones privadas que dotan a la ciudad de ciertas funciones que todavía los públicos no hacen.
Tendremos equipamientos culturales, educativos, gubernamentales, etc. Vemos las estaciones: Atocha al sur, Príncipe Pío al norte, Delicias que aparece después. Los mercados: Cebada al sur y Mostenses al norte, la Calle Toledo y Calle de Alcalá. El centro financiero. Todo esto hace que Madrid se esponje para acoger los equipamientos de la ciudad capital.
Los de barrio serán de área, tendrán un papel importante en el barrio en el que están.


Congreso de los Diputados

(Carrera de San Jerónimo, 39)
1843-1850 Narciso Pascual y Colomer

Hexástilo corintio sobre un podio mínimo, un hexástilo que sostiene un entablamento y frontón esculpido. Aparecen despachos periféricos que envuelven la composición general. Es un edificio regular y simétrico. Podríamos compararlo con el Parlamento Británico casi la misma composición. Lo aborda como una única sala. Se define el hemiciclo peraltado para una determinada capacidad de público oyente, situado en unas galerías superiores. Un frente de doble altura organizado con una composición clásica y desde la idea de ser la imagen de la soberanía.

De la Guía del COAM:[+/-]
En este mismo lugar estuvo el Convento del Espíritu-Santo, que sirvió de sede de las Cortes desde el desalojo de los frailes en 1834 hasta 1841, cuando se decidió la construcción del nuevo edificio. Durante su ejecución, las Cortes se trasladaron al Salón de Baile del Teatro Real.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando convocó un concurso de proyectos en 1842, que se adjudicó a Narciso Pascual y Colomer. Este arquitecto concibió el edificio a la manera de los palacios del Quattrocento italiano, con una distribución interior totalmente simétrica, de marcado academicismo, presidida por el hemiciclo del Salón de Sesiones que responde a un amplio programa de las necesidades institucionales. En la decoración interior intervinieron los mejores artistas de la época.
La fachada principal es un claro ejemplo del neoclasicismo español. Tiene una disposición simétrica y en ella resalta un amplio pórtico hexástilo con columnas corintias, al que se accede a través de una escalinata flanqueada por los grandes leones de bronce, esculpidos por Ponzano.
La complejidad de la vida parlamentaria ha llevado a ampliar sus instalaciones. Entre 1978 y 1980 se hizo un segundo edificio hacía la Carrera de San Jerónimo, unido al principal por un arco con pasadizo, que nada tiene que ver con la primera construcción. Posteriormente se fueron adquiriendo y remodelando otros edificios que se derribaron para hacer una segunda ampliación.



El Senado

(Plaza de la Marina Española, 10)

Sala de sesiones, espacio basilical. Frente a la idea de hemiciclo de los Diputados se va a la idea de los bancos enfrentados, tenemos una respuesta arquitectónica diferente y una respuesta funcional diferente.

De la Guía del COAM:[+/-]
El edificio fue originalmente un colegio y convento fundado en 1581 por doña María de Córdoba y Aragón y construido por Francisco de Mora, posiblemente con trazas de Juan de Valencia. Fue una de las instituciones culturales madrileñas más interesantes de los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII, Juan de Villanueva reformó y amplió el convento con construcciones menores en la huerta y en la zona de la calle del Reloj.
En 1813 se encargó la reforma para Salón de Cortes a Antonio Prat, que ya había reformado el Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz para albergar las Cortes Constituyentes. Prat transformó entonces la antigua planta rectangular de la iglesia en un espacio circoagonal, con dos grupos de bancos enfrentados en la parte central, dejando la cabecera para presidencia y oradores. La decoración interior también fue totalmente reformada, dándole un aspecto neoclásico, absolutamente distinto al que había tenido hasta aquel momento.
En 1820 Isidro González Velázquez realizó nuevas reformas, tras el abandono que había sufrido durante el sexenio absolutista.
En 1837 se estableció el sistema bicameral y el edificio quedó destinado desde entonces a Senado. Poco después sufrió una remodelación completa, encargándose de las obras Aníbal Álvarez Bouquel, quien hacia 1845 realizó una nueva fachada que fue más tarde reformada por Gerónimo de la Gándara.
De 1883 data un proyecto, no ejecutado, de Emilio Rodríguez Ayuso, para construir otra fachada, avanzándola algunos metros hacia la Plaza de la Marina Española. Sin embargo, parece ser que fue Agustín Ortiz de Villajos quien entre 1890 y 1900, ejecutó una nueva fachada similar a la que hoy todavía se conserva en la calle del Reloj. En el interior hay que destacar como pieza arquitectónica singular la magnifica biblioteca neogótica, ejecutada por Bernardo Asín.
El exterior fue de nuevo completamente reformado después de la Guerra Civil por Manuel Ambrós Escanellas.
En 1983, ante la precariedad del espacio y los nuevos programas de necesidades, se aprobó la construcción de un moderno edificio en el terreno contiguo que ocupaba hasta entonces un cuartel. Los arquitectos Gayarre, Ramos y García Vereda proyectaron dos construcciones casi independientes: un nuevo hemiciclo que exhibe su fachada curva a la calle Bailén y un edificio rectangular para oficinas y demás dependencias en la zona más estrecha de las calles del Río y del Reloj. El tratamiento de la fachada, con revestimiento de piedra mantiene la sobriedad que requiere el entorno, sin perder modernidad.



Palacio de Justicia, las Salesas
(Plaza de la Villa de París)
1870 Antonio Ruiz de Salces / 1915-1926 Joaquín Rojí

La iglesia se mantiene y todo lo que era el convento organizado en dos claustros se transforma cambiando su entrada, planteando unos jardines regulares delante para darle dignidad. En 1923 el edificio se incendia y cuando se rehace los muros se mantienen pero cambia la decoración.
De la Guía del COAM:[+/-]
Se creó por iniciativa de la reina doña Bárbara de Braganza para instalar en España a las monjas de la orden de la Visitación, con la intención de que, además del convento, se estableciera un colegio para niñas nobles. El complejo estuvo formado por el templo, el monasterio, múltiples dependencias y jardines que llegaban originalmente hasta el paseo de Recoletos y la calle de Génova. El proyecto se encargó al arquitecto francés Francisco Carlier, pero las obras fueron dirigidas por Francisco Moradillo, quien introdujo algunas modificaciones, como las pequeñas torres que enmarcan la fachada de la iglesia.
De todo el conjunto, lo que se ha conservado intacto es la iglesia, de planta de cruz latina con una sola nave, crucero y amplia cabecera. La sencillez de la planta queda compensada por la rica decoración interior. Los altares laterales, el retablo mayor y el púlpito (que es uno de los mejores ejemplos del rococó en Madrid) y hasta el pavimento fueron encargados a grandes artistas del último barroco. Destacamos además los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza, esculpidos por Francisco Gutiérrez siguiendo diseños de Sabatini, que son obras fundamentales de la escultura neoclásica española. La fachada repite el esquema del pórtico triple rematado por un frontón, pero ampliándola con dos cuerpos laterales que dan lugar a las pequeñas torres. En realidad sólo la parte central corresponde a la nave de la iglesia, que aparenta así tener mayores dimensiones. La horizontalidad provocada por esta extensión lateral se contrarresta mediante un orden gigante de pilastras que enmarcan medallones, jarrones, escudos y guirnaldas de exquisito gusto. Las escalinatas de acceso al templo son obra de Miguel Durán, pues había quedado en una rasante más elevada al abrir la calle de Bárbara de Braganza.
La institución se mantuvo en este lugar hasta 1870, cuando las monjas fueron expulsadas para destinar el convento a Palacio de Justicia. La transformación fue llevada a cabo por Antonio Ruiz de Salces, pero el edificio sufrió dos graves incendios, el peor de ellos en 1915, que apenas afectó a la iglesia pero destruyó casi por completo el Palacio. Fue entonces reconstruido por Joaquín Rojí con un proyecto que fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, pero que rompió la armonía entre la iglesia y el convento al modificar la decoración exterior.


Ministerio de Asuntos Exteriores (Plaza de la Provincia, 1) La Antigua Cárcel de Corte, ya vista en el primer parcial.

Ministerio de Hacienda (Alcalá 5, 7, 9 y 11) La Antigua Casa de la Aduana, ya vista en el primer parcial.

Ministerio de la Gobernación (Interior) (Puerta del Sol, 7) La antigua Casa de Correos, ya vista en el primer parcial.
Se eleva de categoría (1847) al pasar a ser Ministerio del Interior, la pieza como un gran emblema de estado en cuanto a poder ejecutivo. Se le añade la Torre del Reloj.


Ministerio de Fomento


(Paseo Infanta Isabel, 1)
1893-1897 Ricardo Velázquez Bosco

Enfrentado al nodo de Atocha. Composición durandiana policlaustral, El edificio es un gran paralelepípedo con cuatro torres, imagen unitaria. En el centro un tetrástilo sobre un basamento planteado como un gran balcón. Patio representativo en la primera planta.

De la Guía del COAM:[+/-]
Ubicado el Ministerio de Fomento desde su creación, en 1856, en el antiguo Convento de la Trinidad, pronto se comprobó la necesidad de crear una nueva sede, donde este organismo público pudiera desarrollar adecuadamente sus funciones. Tras diversas tentativas de edificación en algún solar estatal, se optó hacia 1879 por segregar parte de los terrenos del Real Jardín Botánico, concretamente los situados al Sur, separándose de aquel por una nueva calle, Claudio Moyano. En parte de esta superficie, el arquitecto Álvarez Capra proyectó un primer edificio ministerial, con frente principal hacia el Oeste, donde habría de construirse la Estación de Ferrocarril, reservando el resto para una Escuela de Artes y Oficios, con el objetivo de crear un gran campus universitario en el que debía integrarse la de Ingenieros de Caminos, junto a El Retiro.
En 1881 se decidió replantear el edificio previsto para Ministerio, que ahora se convierte en la dicha Escuela de Artes y ésta en Facultad de Ciencias, según proyecto de Mariano Belmás, quien respetó la ubicación inicial y el perímetro de las plantas. No obstante, cuatro años más tarde, se le propuso a Saavedra que situara en aquella la Facultad de Ciencias y el Gabinete de Historia Natural, cuando ya la explanación se había iniciado, lo que finalmente no se llevaría a cabo, manteniéndose la solución inmediatamente anterior de Belmás. Se retomaron entonces las dos obras, pero bajo la dirección del último arquitecto, quien introdujo ligeras modificaciones, en cuanto a la composición y distribución fijadas.
Problemas económicos y administrativos, surgidos durante la ejecución de ambos edificios, propiciaron su paralización en 1891, habiéndose levantado ya los sótanos y la planta baja de la que se suponía habría de ser la Escuela. Este mismo año, por una Real Orden se encomendaba al arquitecto Repullés y Segarra la reforma de esta última edificación para su primitivo destino, el Ministerio de Fomento, por ser mucho más urgente y necesario, aunque por otra de 1892 era sustituido, con el mismo encargo, por Velázquez Bosco.
Adaptado a lo existente, un volumen de planta rectangular, con torreones en las esquinas y dos grandes patios interiores, el Arquitecto planteó ocupar parte de éstos con nuevas crujías para hacerlos utilizables, cubriéndoles con una estructura de cristal y hierro, realizada en los Altos Hornos de Bilbao, al igual que todos los elementos de fundición. También tuvo que elevar el número de alturas a cuatro sobre la rasante y modificar la distribución interior de los proyectos anteriores, adaptándola a las diversas oficinas y departamentos, e incluso la posición de la escalera principal, diseñando otra grandiosa, de mármol y de traza imperial, que desembarcaba en el primer piso.
Cambió la decoración y composición de las fachadas, con el fin de ganar en empaque y magnificencia, que adecuadamente representase al Ministerio, resolviéndolo dentro de su habitual eclecticismo y con la participación en ellas de los principales artistas de la época.
Destaca el majestuoso pórtico de acceso, formado por ocho columnas corintias pareadas de orden gigante sobre un gran basamento, que alcanza el nivel del piso primero, en el cual se encuentra la puerta principal, flanqueada por dos cariátides que representan la Industria y al Comercio. Remata este cuerpo un ático de gran solidez, con tres figuras aladas realizadas por Agustín de Querol.
A partir de 1986 se realizaron obras de restauración en el edificio, organizadas en tres fases, que contaron con la colaboración de Antonio Perla en las decoraciones cerámicas.


Palacio de Comunicaciones

(Plaza de la Cibeles)
1905-1918 Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena

La primera obra de Antonio Palacios. Arquitectura enfática. Formulación exterior que nos hace perder en detalles, pero realmente de influencia durandina.

De la Guía del COAM:[+/-]
En 1903, el Gobierno resolvió la desaparición de los denominados Jardines del Buen Retiro, ante la oposición de la opinión pública, eligiendo parte de sus terrenos para la construcción de un nuevo centro que englobase el correo y las telecomunicaciones, así como la dirección general del ramo.
El 20 de agosto de 1904 un Real Decreto disponía la convocatoria de un concurso nacional para su ejecución, del que resultó ganador el proyecto presentado por dos jóvenes arquitectos: Palacios y Otamendi, en el cual se adivinaba ya la fuerte personalidad del primero por su curiosa vinculación a ciertos modernismos, que habrían llegado a él a través de los libros y revistas de la Escuela y por el conocimiento directo que sus frecuentes viajes le aportaban.
Su propuesta, adaptada perfectamente a la irregularidad y gran extensión del solar, se caracteriza por la originalidad, monumentalidad y deseo de trascendencia, asumiendo el historicismo, los logros espaciales, propiciados por la Revolución Industrial, y el simbolismo de la arquitectura europea contemporánea. En el conjunto sobresale el cuerpo principal, abierto hacia la Plaza de la Cibeles y compuesto según uno de los ejes de ésta, donde se sitúa el magnífico vestíbulo cruciforme y simétrico, deudor en planta del Palacio de Cristal del Retiro, obra del maestro de Palacios, Velázquez Bosco. Se accede a él desde el exterior por una grandiosa escalinata, lo cual, unido a los materiales que decoran dicho espacio y a su triple altura, con pasarelas de hierro y cristal en los niveles superiores para facilitar la distribución, le confiere la máxima monumentalidad.
Le sigue en importancia compositiva el "inmenso patio acristalado", donde se encontraba la llamada "Sala de Batalla" o sala de reparto de la correspondencia. En general, las seis plantas del edificio se distinguen por su racionalidad y funcionalidad, destacando, además de la baja, el semisótano, posibilitado por la fuerte pendiente del terreno y en el que se ubican los cuartos de instalaciones, y la primera con los tres grandes servicios de Correos, Telégrafos y Teléfonos, así como los locales de la Caja Postal de Ahorros, que ocupan la sexta parte de su superficie.
Por otra parte, fueron innovadoras sus instalaciones de calefacción y ventilación, apenas implantadas en Madrid, y también la estructura de perfiles roblonados, una de las primeras y más extensas realizadas en España, calculada y ejecutada por el ingeniero Ángel Chueca Sainz.
Al exterior destaca la fachada hacia la Plaza por su plasticidad, flanqueada con torres pentagonales y coronada por un potente cimborrio octogonal sobre el crucero, de 70 m de altura, provisto de instalaciones radiotelegráficas y un reloj. A pesar de la clara diferenciación de las partes, el lenguaje estético, en el que se funden detalles neoplaterescos y modernistas, incluso Art Déco otorga unidad a todo el conjunto. Los restantes alzados son mucho más racionalistas, casi vieneses, consiguiendo así adecuarse a las condiciones que el concurso establecía para ellos, sobriedad, decorosa construcción y ausencia de adornos.
Aparte de las necesarias obras de reparación y adaptación o los efectos de la Guerra Civil, el Palacio de Comunicaciones apenas ha sufrido transformaciones relevantes, sino es la ampliación con dos pisos hacia la calle y pasaje de Montalbán, llevada a cabo desde 1934 por Otamendi y Lozano, o las reformas realizadas entre 1980 y 1992 por el arquitecto jefe de Correos y Telégrafos Antonio de Sola y Navarro-Reverter. En 1996 la arquitecta Mª Belén Isla proyectó la restauración de las fachadas y torreones, mediante el rejuntado de sillares y reparación de grietas y fisuras, anclaje de piezas escultóricas y reposición de las mutiladas o desaparecidas. En la actualidad, se plantea la reconversión del Palacio en sede del Tribunal Constitucional, lo que presumiblemente impediría el libre disfrute de sus magníficas zonas comunes, como hasta ahora se hacía.



La Universidad
Utiliza los antiguos centros de los jesuitas:

Colegio Imperial (Toledo, 39) Ya visto en el primer parcial. Acoge la Escuela de Arquitectura.

Universidad Central (San Bernardo, 49) Antiguo Noviciado, ya visto en el primer parcial. La antigua iglesia se reconvierte en Paraninfo.


Academia de la Lengua

(Academia, 1)
1891-1894 Miguel Aguado de la Sierra

De 1890, al lado de los Jerónimos. Cuadrilátero que busca una imagen frontal estilística: pórtico ceremonial (similar al del Congreso) para los días especiales, normalmente se accede al edificio por el lateral. Ático superior.

De la Guía del COAM:[+/-]
La Real Academia Española se funda en Madrid en 1713, a instancias de D. Juan Manuel Fernández-Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, quien fue además su primer director, con objeto de "cultivar y fijar la pureza y la elegancia de la lengua castellana".
Sus primeras juntas se celebraban en la residencia de sus directores y después, a partir de 1754, en unas dependencias de la Real Casa del Tesoro, cedidas por Fernando VI. Así continuó hasta que, en 1790, Carlos IV construyó para la Real Academia el edificio de la calle de Valverde nº 22-24, en el que permaneció hasta su traslado a este lugar, pasando aquel a convertirse en sede de otra, la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En 1884 se realizaron las primeras gestiones para la nueva ubicación de la institución en los terrenos del Buen Retiro, en un solar propiedad del Estado, cuya solicitud de tira de cuerdas está fechada el 9 de diciembre, aunque el proyecto no sería presentado al Ayuntamiento hasta más de seis años después.
Consiste en un volumen exento de planta rectangular y cuatro niveles: semisótano, destinado a varios departamentos para servicios subalternos, bajo y principal, con salones, oficinas y demás dependencias de la Real Academia, y segundo o ático, distribuido en varias habitaciones para el personal. Son muy interesantes las cuatro vidrieras con temas alegóricos del Salón de Actos, realizadas en 1893 por el taller bordelés de C.P. Dragant.
En sus fachadas, de gran lisura y sobriedad, hay referencias al Neoclasicismo, donde prima la claridad volumétrica, potenciada por el contraste entre los paramentos de fábrica de ladrillo recocho de los dos primeros pisos y de piedra caliza blanca en el último, material éste que también se emplea en los encadenados, guarniciones, pilastras, frontones, ménsulas y líneas de imposta y cornisa, así como en "las pilastras y archivoltas del vestíbulo central y los peldaños de algunas escaleras interiores".
Destaca el frente principal, al que se adosa un pórtico central y tetrástilo, configurado por una escalinata, una columnata dórica y un frontón recto. La estructura se resuelve con muros de carga y forjados de hierro laminado, siendo interesante la de cubierta, con lucernarios acristalados, fijos o móviles, según convenga.



Museo del Prado (Paseo del Prado, s/n) Ya visto en el primer parcial.
La gran sede cultural de Madrid. Pensado inicialmente para otra cosa, para Gabinete de Ciencias Naturales, se adapta para museo. Mantiene su carga arquitectónica perdiendo la carga funcional pensada por Villanueva.
Pórtico de escala gigante sin coronarse con un frontón, sino con un ático.

Biblioteca y Museo Arqueológico Nacionales


(Paseo de Recoletos, 20)
1865-1866 Francisco Jareño y Alarcón

De 1865 el proyecto, inaugurado en 1892. Las cultura del libro y del objeto reunidas. Paralelepípedo policlaustral con accesos independientes.
Octástilo de orden compuesto que carga sobre un pórtico sobre escalinata acompañado de un resto del edificio más neutro. Escala colosal (serían 3 plantas normales).

Policlaustral. Sala de lectura con carácter propio, un octógono en el plano y en realidad un cuadrilátero con cúpula de paños.
Fachada tripartita con cuerpos externos y pórtico de entrada.

La visión contraria con la misma composición en las esquinas. El pórtico es un hexástilo, con toscano en planta baja y jónico en la primera. El pórtico de la biblioteca, corintio.

De la Guía del COAM:[+/-]
Sobre el solar que ocupó la primera Escuela de Veterinaria se alzó a partir de 1866 el gran edificio destinado por el Ministerio de Fomento a Museos de Arte Moderno y Arqueológico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico, siendo el de mayor envergadura acometido en Madrid durante el reinado de Isabel II.
Interrumpidas las obras durante los años revolucionarios, no se concluyeron hasta la conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América en 1892, pasando la dirección de las mismas de Jareño -quien realizó el proyecto original, la verja exterior y el basamento del edificio- a Ruiz de Salces, que modificó parcialmente el diseño inicial, que seguía los planos del Museo Ideal establecidos por J. Nicolás Louis Durand en su tratado de 1802, componiendo su simétrica planta mediante patios cuadrados en torno a una trama de diversas crujías, y era uno de los primeros edificios españoles en que se utilizó masivamente el hierro, especialmente en el desaparecido depósito de libros, inspirado en el de Labrouste para la Biblioteca Nacional de París.
Destacan en sus fachadas los dos pórticos, siendo el del Museo un doble orden de columnas sobre escalinata con esfinges, y el de la Biblioteca un templo columnado -con un frontón alegórico tallado por Agustín Querol- sobre un basamento con tres grandes puertas en arco que se cerraban con magníficas rejas, lamentablemente eliminadas en una reciente reforma.
Y es que las necesidades de las instituciones que alberga exigen continuas ampliaciones, hasta hacerse necesaria la aplicación de un plan de rehabilitación integral que desde 1984 a 2000 ejecutan Junquera y Pérez Pita en la zona correspondiente a la Biblioteca Nacional, clarificando de nuevo la planta y dignificando con un lenguaje contemporáneo parte de los interiores; mientras que en el Museo Arqueológico, tras las desafortunadas transformaciones de los años ochenta que suprimieron los patios árabe y romano, magníficos exponentes de la arquitectura en hierro, el arquitecto Rodríguez Frade lleva a cabo la rehabilitación de las cubiertas y la reinstalación de algunas salas.




martes 3 de febrero
indice segundo parcial
martes 10 de febrero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario