1

Apuntes Martes 17 de Febrero

| martes, 10 de marzo de 2009

17 de Febrero, Martes
La alternativa a la ciudad del XIX: la Ciudad Lineal

Propuesta que surge hacia la mitad del periodo y cuya entidad trasciende a Madrid.
Veremos:
1. La alternativa de la Ciudad Lineal.
2. La Ciudad Lineal en Madrid. Cómo se plantea y se construye.
3. Proyección ulterior de la Ciudad Lineal, una de las mayores aportaciones españolas a la historia del urbanismo. La mayor son las Leyes de Indias. Le sigue la Teoría General de la Urbanización del ensanche de Barcelona, y la tercera sería la Ciudad Lineal.
Hoy veremos los dos primeros puntos.


Bibliografía:

La Ciudad Lineal de Madrid
Alonso Pereira, José Ramón
Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1998


Con referencia en la biblioteca de la escuela 71E Madrid ALON, afronta los dos primeros temas.

1. La Alternativa de la Ciudad Lineal.

El origen de la Ciudad Lineal sería unos textos de Arturo Soria hacia 1882, años antes de la Ciudad Jardín de Howard. Madrid se encontraba aun en estado embrionario, sus grandes equipamientos llegarán diez años después. Soria propone una ciudad nueva en vez de remendar la anterior.

Contrastes de Pugin e imágenes de denuncia Social



Críticas a la ciudad industrial: contraste entre ciudad medieval y moderna de Pugin, establecimientos industriales según croquis de Schinkel, tugurio obrero para 9 personas en Glasgow. Reflejan el efecto de la industrialización y la degradación que producen. Políticos, novelistas, artistas, periodistas, higienistas, etc., denunciarán que la ciudad que se está construyendo no es la ciudad ideal.

Propuestas desurbanizadoras, Socialistas utópicos
Muchas variantes: New Armony (en la imagen), familisterio, etc. Se criticaron por su utopía, los llamarán socialistas utópicos.

En el Movimiento Moderno se les criticará que dado el crecimiento exponencial de la población estas respuestas no resolvían nada dada su pequeña entidad, para unos pocos miles de personas, frente al problema de ciudades millonarias en población.


Socialistas científicos
Arrancan con la revolución de 1848, un tema político que deriva a tema social.
Materialismo dialéctico (Marxismo): revolución dialéctica, científica propugnada por Hegel. Se convertirá en partido político.
Son más posibilistas, se plantean la resolución puntual pero constante de los problemas de la ciudad, mediante leyes, normas municipales, agentes sociales, etc.


Por ejemplo el tema del Higienismo. En la imagen expuesta en clase, la inauguración de una casa de baños a finales del XIX. “La limpieza es salud”. Hay que ofrecer baños públicos a la gente, servicios de todo tipo.

Otro ejemplo, las fuentes proletarias: para poder beber sin tener que pagar.

Se exigirán retretes para la vivienda, comunales por planta de edificio. Se diferencia en aquella época en lugares de regeneración (lavabo) y de retirada (inodoro).

A todo este goteo de medidas es lo que llamamos socialismo científico. Esas normativas y agentes sociales de forma constante irán afrontando y resolviendo problemas.


Alternativas rurbanas

Cuando esto ya se estaba consiguiendo, a finales del XIX aparece una tercera opción. Las ventajas de la vida en el campo unidas a las ventajas de la ciudad. Intentar lo bueno de ambas. Se intentará aplicar desde varios puntos de vista, en conjunto las llamamos alternativas rurbanas.
No como una opción más a la ciudad, se plantea como la solución principal. La ciudad debe ser eso. Cristaliza al menos en dos teorías: Ciudad Jardín y Ciudad Lineal.

La segunda es anterior a la primera. Se expone en 1881-82 y se construye en el 94. Pero Soria se quejará de no contar con los medios propagandísticos de Howard que expondrá sus ideas en el libro “To-morrow” (Las Ciudades Jardín del Mañana).

Pero el movimiento rurbano no se limitará a Howard y Soria en Londres y Madrid. Se extenderá a otras ciudades: Prairie Houses de Wright en Chicago, San Luis, Minneapolis. Poblaciones o pseudopoblaciones que construyen una realidad distinta a la ciudad.
En Londres se construirán pequeñas barriadas: Hampstead Garden en Londres además de las de Howard. El movimiento es pues mucho más amplio: Darmstadt en Alemania (ciudad para artistas), Madrid Moderno en Madrid, más ejemplos al lado de Milán, etc.

¿Qué aportan Howard y Soria?
Una sistematización, claridad de ideas y la posibilidad de construirse.

No llega con la denuncia social, hay que proponer algo y además llevarlo a cabo. Ellos se arriesgan a construirlo en los alrededores de Londres y Madrid respectivamente.
1. Denuncia 2. Propuesta 3. Construcción



Y construcción hasta el diseño de interiores. Hacen lo que años después harán los maestros del Movimiento Moderno que llegan a diseñar hasta un picaporte.

Diagramas de la Ciudad Jardín


Mientras Howard será muy didáctico, Soria será más confuso, sus colaboradores limpiarán sus textos para hacerlos más entendibles.

Los 3 imanes de la Ciudad Jardín: del campo, de la ciudad y ambos juntos. Con esta forma de contarlo llegará a todo el mundo, cada idea expresada en un diagrama en su libro To-morrow.
Media docena de poblaciones inglesas rivalizarán para acoger el primer experimento de Howard. Serán de una determinada dimensión, una comunidad reducida de 30.000 habitantes, aunque con la idea de crear agrupaciones de ciudades jardín. No se trata solo de un ideal urbano, se propone un modelo social nuevo que encierra un ideal de vida.


Letchworth Garden City (1904)


De los arquitectos Barry Parker y Raymond Unwin. En una parada importante, una bifurcación, del ferrocarril Londres – Edimburgo, próxima a Londres y Cambridge. Bien comunicada por tanto.
Un octógono deformado de partida y ciertos elementos separados. Tipología unitaria de edificación, casi siempre vivienda unifamiliar pareada. A imagen de la casa rural “tudor”, un historicismo británico. Contra eso (el historicismo) peleará Le Corbu, planteando la construcción con otras arquitecturas.

Welwyn Garden City (1919-20)
A medio camino de Letchtwoth y Londres. La ciudad central será en realidad la gran metrópoli (Londres en este caso).

Podremos hablar de tres categorías (se instauran sus nombres hacia 1915, justo antes de la guerra):

- Ciudad Jardín (ciudad independiente)
- Suburbio Jardín (adyacentes a la ciudad)
- Colonia Jardín (un conjunto de manzanas en la ciudad)

En España el suburbio jardín casi no existe, pero sí el tercer nivel, las colonias jardín. Madrid estará poblado de estas colonias. Multitud, sobre todo en el arco nororiental entre la carretera de Fuencarral y la de Alcalá, adoptando el nombre de “Colonias”. Los Parques Urbanizados intentarán ser suburbios jardín pero se quedarán en colonias.
En Londres se dan los tres niveles.

La caricatura muestra como se entenderá por la mayoría a las ciudades jardín, un refugio de extravagantes.
Los siguientes niveles, suburbio y colonia llegan como respuesta para eliminar esa impresión general.


2. La Ciudad Lineal en Madrid.

Anterior a la Ciudad Jardín y participando de sus mismos ideales. A partir de 1913-14 se hablará de ambas como una alternativa única.

Toma el progreso, el ferrocarril-tranvía, como elemento vertebrador. “Unir Bruselas y Pekín, Cádiz y San Petersburgo” de forma continua. Iría salpicada de núcleos de dimensión 30-35.000 habitantes con la espina vertebral del mito social y económico del ferrocarril. “Un tren común de vagones diferentes tirados por la misma locomotora”, se entiende en aquella época más como una metáfora, un ideal, que como una realidad. Entorno a esa espina se organiza la ciudad.

Esta idea se construye en Madrid (1ª contradicción), en vez de un Cádiz-San Petersburgo, ni siquiera un Madrid-Barcelona. Unirá una serie de pueblos para conformar un anillo verde entorno a Madrid. A día de hoy de la Ciudad Lineal sólo nos queda su huella

En 1894 se constituye la Compañía Madrileña de Urbanización, una compañía por acciones que reúne políticos, burgueses, aristócratas, obreros, etc. con la finalidad de desarrollar la Ciudad Lineal. Será en la periferia, a unos 8 km. de su centro (grande para la época). Un anillo, una estructura anular entorno a la ciudad uniendo pueblos de unos 2000 habitantes. Sería un círculo casi perfecto excepto por el Monte del Pardo. Y nace con la pretensión de construirse completa. Surge la polémica de por dónde empezar, se elige desde la Carretera de Aragón hacia el norte.


Una ciudad que crece de forma lineal frente a los crecimientos concéntricos o por sectores. La modernidad, lo que Soria llama progreso, está unida a la metáfora del ferrocarril. Plantea un ferrocarril urbano, un ferrocarril-tranvía.
Se dotará de infraestructuras. La 1ª el ferrocarril, después traída de aguas, energía eléctrica, etc. Y después se empezará a construir.


Plano de 1875 (Instituto Geográfico Nacional)

Las poblaciones que quedarían unidas, ese anillo imperfecto unido por el ferrocarril. Y anillo vegetal, se intenta plantear un anillo verde.
Tanto Ciudad Jardín como Ciudad Lineal plantean zonas verdes y ferrocarril, pero como elemento de partida cada una tendrá uno de esos elementos.

El ferrocarril que une poblaciones

Se empieza por un tramo desde la Carretera de Aragón hacia el norte. Después al sur hacia Vicálvaro. No se construirá el resto.

Se unen los extremos de la Ciudad Lineal con la Puerta del Sol mediante tranvías.

Se observa el ancho de la C.L., unos 250 metros a cada lado, 500 metros en total.


Secciones de la 1ª y 2ª barriada en 1913, y de la calle principal en 1900 y 1930


Se plantean varios recorridos: peatonal, carros, ferrocarril, en 40 metros. Sección transversal muy ancha para lo habitual en Madrid. Calle arbolada, se llegan a plantear hasta 10 hileras de árboles, conformando todo un anillo vegetal. 1 km. de anchura en el erial existente, un pulmón lineal.

Cartel de 1894

Las parcelas eran sólo edificables en un 20%. Ni de lejos se llega a este planteamiento en el resto de ciudades jardín. La superficie no construida de las parcelas se dedicaría a huerto o jardín. En el cartel (previo a la construcción de la C.L.) el dibujante no se atreve a reflejar esa proporción del 20%.

Cartel de 1904

En el anterior vemos una fábrica, escuela, iglesia, etc. Los equipamientos, los elementos singulares y también los repetitivos (vivienda).
En éste ya es la ciudad construida, la realidad. Sólo aparecen viviendas, una urbanización de “chalecitos”. Ajeno a la vivienda sólo está el tranvía.
Son los primeros años pero no deja de ser una ciudad dormitorio.

División en lotes de las manzanas
Manzanas de 80 – 100 – 80 -100 metros por 200 de fondo.
La proporción del 20% construido, casi todo el resto es jardín (no huerto).
Parece que se olvida la idea de la ciudad completa.

Ciudad agrícola
Imagen de una vaquería tomada del facsímil traducido al francés sobre la C.L. que manejó Le Corbusier.

No abundaban pero alguna explotación agrícola había, como vaquerías. No habrá mucho más, alguna plantación de frutales.

Elementos industriales
Imagen de la fábrica de electricidad.

Se quiere ser una ciudad industrial. No habrá mucha industria pero sí contará con fábrica de electricidad, teléfono y traída de aguas (se toma del Canal de Isabel II).

El resto serían industrias “poco modernas”: construcción (tierra para adobes y tejares), del mueble, etc. Poco a poco irá apareciendo algo más que la de energía inicial.

Ciudad Comercial
Tienda de ultramarinos y carnicería la del tío Frascuelo.

La imagen es poco más que la de un ultramarinos. No habrá más comercio en la C.L. que el de proximidad, pese a que se quería hacer de ella una ciudad comercial.

Ciudad Escolar
El Colegio de Huérfanos de la Armada. En lo más alto, lindando con Chamartín.

Pronto se planteará la C.L. como sede de la 1ª Universidad Libre (privada) aunque no llegó a nada.

Costará pero sí aparecerán escuelas, públicas y privadas. Colegios-convento. No dispondrá de universidad.

Ciudad del Ocio
Teatro de la Ciudad Lineal.

La Ciudad del Ocio, gran aportación del siglo XX al urbanismo que ya aparece en la C.L.
La gente se trasladará desde Madrid para pasar los fines de semana. El ocio se promueve desde la ciudad lineal. Por ejemplo un teatro que sirve para más cosas quitando las butacas.

El teatro, el Kursaal y el casino / Interior del Bar-casino


Frontón, casino y teatro
Un parque de diversiones. En aquel momento una novedad positiva.

Ciudad Deportiva
Estadio para fútbol, atletismo, bicicleta, etc.

El Real Madrid jugará en la C.L.

Campo de Aviación
El primero junto a 4 Vientos (de carácter militar).
La C.L. capaz de ofrecer algo tan raro como un aeródromo.


Pero por supuesto la Ciudad Lineal es residencial, hay viviendas.

Entre una y otra imagen se ha urbanizado, creado manzanas (como el doble que en el ensanche) y parcelado. La unidad de partida es de 20x20 metros para que la más pobre de las familias tenga 400 m² de parcela (a día de hoy la parcela mínima en suelo urbano / de núcleo rural en muchos planes generales es de 300 m²). Después las parcelas tendrán más o menos módulos en función de las posibilidades de cada propietario.

Especulación
- Yo confiaba en que usted edificaría, y así mi terreno hubiera aumentado de valor.
- Yo esperaba lo mismo de usted.


Empiezan los problemas de especulación. Según pasa el tiempo y más se consolida la Compañía Urbanizadora, más difícil se hace construir porque aumenta el precio del suelo haciéndose cada vez más caro.

Tendremos dos niveles de especulación:
1º el dueño del terreno que lo pone caro.
2º el cómo edificar: los terrenos los compra la compañía y los alquila. Cuando se compra mucho es difícil de gestionar.


Monotonía Constructiva
“La espantosa monotonía de ayer…
…Ahora ha sido corregida”
Un chiste sobre Welwyn.

Cuanto mayor sea la componente constructiva, más posibilidades hay de monotonía.

La solución de Soria será mucho más interesante que la de Howard: concede libertad a los arquitectos para que dejen su impronta (idea suya o de Mariano Belmás). Piden al interesado un esquema de lo que quieren hacer. Para pasarlo a formas se utilizan unas bases tipológicas estandarizadas (imágenes de modelos). Se normaliza el ladrillo e incluso el aparejo. El croquis del propietario se encaja en uno de estos modelos, dándole la apariencia que desee, de forma bastante ecléctica.

Se editaron catálogos con más de 100 modelos. Las plantas están muy normalizadas, casi anticipando las ideas del werkbund alemán.



Primera vivienda levantada por Belmás en la C.L.
Casa en L con cubierta a dos aguas y guardaballeta suiza.

Vivienda en Arturo Soria nº86, abril de 1923. La vivienda de los abuelos de JA González, un lector del blog.

Arts and Crafts
Modelo de escritorio para realizar en plan bricolaje. Es una copia de uno publicado en la revista “The Craftsman”, que difunde estas ideas en Estados Unidos, la versión americana del Arts and Crafts.

Interiores Craftsman

No podemos poner imágenes de la Ciudad Lineal porque han desaparecido. De todas formas, no serían muy distintas a las americanas, el movimiento Craftsman tuvo su hueco en la C.L.



Estas ideas de la Ciudad Lineal se plasman por escrito y se traducen. Encuentran a Benoît-Lévy, quien llevaba años difundiendo las ideas de la Ciudad Jardín en Francia. Y lo mismo hará con el libro traducido de la C.L. Será de este modo como llegue a manos de Le Corbusier.

ACTUALIZACIÓN - FE DE ERRATAS
Al hablar de la ocupación máxima de la parcela inicialmente se indicó que era de un 10%. En realidad se trata del 20%, ya está corregido en el blog (aun no en los apuntes para descargar)


miércoles 11 de febrero
indice segundo parcial
miércoles 18 de febrero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

1 comentario:

Juan ORTiz DELgado dijo...

FE DE ERRATAS
Al hablar de la ocupación máxima de la parcela inicialmente se indicó que era de un 10%. En realidad se trata del 20%.

Publicar un comentario