0

Apuntes Miércoles 21 de Enero

| miércoles, 11 de febrero de 2009

Apuntes elaborados a partir de los de Alberto, Borja, Cris, Daniel y Rocío. Muchas gracias a ell@s.

21 de Enero, Miércoles

El Madrid del XIX. Plano de Núñez Granés, 1910


Núñez Granés, ingeniero, recibe el encargo de continuar el ensanche de Castro (el ensanche fuera del ensanche). No tiene demasiado interés el proyecto que hará, pero a través del plano que elabora (1910) vemos como se ha desarrollado el Plan Castro 50 años después de su aprobación. Nos muestra Madrid hasta los límites del ayuntamiento y podemos observar como sólo se ha llegado a realizar un 25-30% del Plan. Hasta los años previos al movimiento moderno no se llegará a agotar.
No es que la ciudad no crezca, sí que lo hace pero sin la organización de la malla del ensanche. Lo hará por fuera de la ciudad por las vías de salida. Estos núcleos son núcleos densos igual que la ciudad histórica. Por ejemplo: Fuencarral al norte, por la Nacional I Tetúan, salida a Hortaleza (La Prosperidad); hacia Alcalá dos crecimientos, uno planificado y otro más aleatorio, La Guindalera y Madrid Moderno. Antes de existir todo el Ensanche ya se construye fuera. En el este no aparecen estos núcleos pero sí en el sur, los Carabancheles Alto y Bajo.

Núñez Granés dibuja de manera diferenciada, en rojo frente al gris azulado, los elementos primarios (Rossi™): iglesias, edificios institucionales, industriales (nuevos elementos que pueden “tensionar” el tejido urbano), etc. No son los elementos primarios heredados de la ciudad histórica, sino que lo son más cercanos a nuestra actualidad.

El Ensanche
A través de Madrid nos plantearemos que es el ensanche, manteniendo el Plan Cerdá como paradigma del ensanche: extensión nueva urbanizada, diferente al fenómeno de reforma interior, y la consideración del Urbanismo como ciencia. Los presupuestos de Castro son los mismos que los de Cerdá, pero sin profundizar tanto y con menor rigor.

Los pseudoensanches son aquellos que no abordan el hecho urbano con las características científicas que había planteado Cerdá en su ciencia urbanística: Oviedo, A Coruña, Vigo, Gijón. Se parecen formalmente al ensanche pero no en su concepto, además de dimensionalmente más pequeños, no ahondan en esas características que lo hacen científicamente homogéneo. Coruña por ejemplo es la organización puntual de una localización concreta de la ciudad sin respaldo alguno de una teoría del ensanche o de la urbanización.

Los conceptos fundamentales de la Teoría de la Urbanización de Cerdá (ese proceso científico) los aplica Castro en Madrid, pero sin el rigor mecánico de formación de la traza, vías y manzanas.
Algo nuevo que no aplicará Cerdá y sí aplicará Castro es el concepto de zonificación (proceso espacial de construcción de la ciudad, donde hay lugares más aptos para unas funciones que otras).
Igual que Cerdá, Castro tampoco abordará el proceso temporal de construcción de la ciudad.

La envolvente continua está condicionada por la topografía, lo que modifica la presencia de manzanas diversas. El factor de discontinuidad es el Retiro que dividirá la ciudad y el ensanche en norte y sur.

La zona sur (tercer ensanche) se dedicará según esa primitiva zonificación para barrios de clases bajas, con una formalización arquitectónica peor.
La zona Norte se separa en dos partes por la Castellana, que se encuentra taponada por el hipódromo. El segundo ensanche será la zona noreste, el Barrio de Salamanca (donde mejor se plasmará el Plan Castro). En la primera zona del ensanche, al oeste de la Castellana, se distorsionará la trama debido a la existencia de Chamberí y los cementerios.

En el viario del ensanche de Castro las vías principales son de 15 metros frente a las de 20 metros de Cerdá y sin chaflanes, pero en Madrid tendremos un número mucho mayor de vías especiales con mayor anchura separando los barrios. Las manzanas tienden a ser una unidad en sí mismas pudiendo albergar cualquier tipo de edificio o actividad. Sin embargo, a la hora de construirlas esa rigidez conceptual desaparece y por tanto los barrios también serán “irregulares”. Las vías especiales de separación entre ellos ya no cosen distritos como en Barcelona (1 distrito = 4 Barrios) lo que redundará en ese mayor número de vías especiales:
Ensanche Zona 2, Barrio de Salamanca: Serrano, Velázquez, Vergara y Peñalver en vertical que se complementan con hasta 6 transversales.

Para muchos en el Plan Castro existe lo que Rossi denomina Elemento Primario Patológico.
Madrid deja de tener un límite fiscal (recordemos que ya no está la tapia) pero desde el primer momento el ensanche se plantea con límites claros. Se podían organizar de diversas maneras, una vía perimetral, un elemento importante o la naturaleza. En Madrid hablaremos de Foso del Ensanche que limita físicamente la ciudad. ¿Tiene sentido plantear esta extensión de la ciudad y a la vez limitarla? A la postre el foso se convertirá en una ronda (envolvente) dándosele los nombres de los políticos del momento. Limitar el planeamiento se considerará negativo y patológico.


La TRAZA del Ensanche: crear la retícula, deformarla y particularizarla.

El ritmo de construcción de la ciudad es lento, debido a que no existe un plan de etapas, no existe un planteamiento de coser el ensanche a la ciudad en los primeros momentos. Ni Castro ni Cerdá se lo plantean. Se irá construyendo, aparentemente, de forma aleatoria cuando los propietarios de los terrenos se iban poniendo de acuerdo. No obstante, ciertos elementos influirán en su desarrollo: límites, tapones, preexistencias, etc. Normalmente será cerca del centro, en las zonas más propicias o donde ya se estaba actuando, apoyándose en el viario, etc. Como ya se dijo, casi al azar.

La Residencia
Aparecen los primeros modelos tipológicos de tejido: vivienda colectiva y vivienda individual. ¿Cómo es la vivienda colectiva? ¿Qué aporta la vivienda unifamiliar frente a la colectiva? Las respuestas serán variables en función de la clase social, la vivienda colectiva (en altura o horizontal, corredor o corrala) será para las clases más bajas, nunca para las medias-altas.
La unifamiliar, a principios del XX se irá extendiendo a todas las clases sociales, sea o no con los planteamientos de la ciudad jardín. No se concebirá únicamente como un palacete.

Elementos Singulares
Los elementos primarios industriales que aparecen son industrias cortesanas; ya que el Madrid del siglo XIX es una ciudad de servicios a pesar que dispone de alguna industria. No será la primera ciudad industrial hasta el gobierno de Franco. En Europa:
- Madrid, Roma, Viena… Ciudades de Servicios
- Londres, París… Ciudades Industriales


En Madrid, aunque ahora no lo consideremos así, las puertas (estaciones de ferrocarril) son entendidas como industria:
- Por la puerta de San Vicente (al oeste) llega todo el tráfico de Europa y norte de España.
- Por la Estación de Atocha todo el tráfico del arco mediterráneo.


La Construcción de Madrid. Plano de Facundo Cañada, 1900



El Plano de Cañada de 1910 no propone nada, refleja que hay muy poco hacia fuera de Madrid. Pueblos en los alrededores situados según el viario de conexión con la ciudad. Fuencarral, Hortaleza, Canillas,… una corona alrededor de Madrid.
Indica elementos primarios, pero no las manzanas que están construidas y las que no.

La evolución de los elementos primarios ocasiona un problema con la ciudad existente, la decisión es envolver la ciudad histórica con unos bulevares de separación.
Diferencia de tejido entre la ciudad histórica (un tejido denso) y la ciudad del ensanche (tejido más esponjado).
Relación entre el Paseo de la Castellana y las primera manzanas del barrio de Salamanca realizada a través de unas manzanas de conexión.

1920. Parque urbanizado
Plantea la ruptura de la retícula. Aparecen construcciones periféricas. Se plantean dudas sobre si seguir construyendo el ensanche.

Parques Urbanizados. Si la vivienda unifamiliar es válida para todas las capas sociales, la retícula ya no sería un modo de agregación válido. Primer cuestionamiento del ensanche para dar respuesta a un hecho tipológico resultante de un hecho social.



martes 20 de enero
indice segundo parcial
martes 27 de enero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario