0

El Alcázar de Madrid - Resumen

| lunes, 15 de diciembre de 2008

Un resumen sobre el Alcázar enviado por María.
¡¡¡Muchas gracias María!!!

EL ALCÁZAR DE MADRID
Resumen de un artículo de J.M. Barbeito Díez sobre las principales actuaciones sobre el Alcázar

1. TRASTÁMARAS
Adaptan la antigua fortaleza musulmana para usos palaciegos.

2. CARLOS V
Inicia una restauración y renovación del palacio trastámara y encarga la ampliación a Alonso de Covarrubias y Luís de Vega.
Se lleva a cabo la construcción de un nuevo patio al otro lado de la capilla para duplicar la superficie del antiguo edificio y alojar a la corte.
En planta se pretende una continuidad con la arquitectura del palacio primitivo. Se prolongan las crujías con los mismos espesores de muro y dimensiones de luz.
En alzado hay una mayor diferenciación entre las dos partes.
Covarrubias se retira de la obra para llevar a cabo la reforma del Alcázar de Toledo, continuando Luís de Vega.
De Vega la da un aspecto de palacio castellano de estilo plateresco tardío, y sólo el escudo real lo identifica como residencia del rey.

En conclusión, hay una continuidad con los usos y costumbres del viejo alcázar. Enraizamiento con la tradición. Los espacios de representación son los mismos restaurados.

3. FELIPE II
El primer paso que da el todavía príncipe es aumentar la finca del Alcázar para aislarlo más de la villa. Adquiere para ello el Campo del Moro para formar la Casa de Campo. También compra los terrenos donde hoy están la plaza de Oriente y el convento de la Encarnación.
Siendo ya rey inicia la reforma de las habitaciones personales, el Cuarto Real, pequeños espacios dispuestos entre las torres de la fachada oeste [torres defensivas moras]. Encarga una decoración de frescos sobre techos enyesados a los que se dobla la altura.
Como remate de sus aposentos manda construir la Torre Dorada, inspirada en los edificios flamencos [incluso llegará a mandar traer carpinteros nórdicos para construir el armazón del chapitel y buscar canteras de pizarra para las cubiertas]. Se encargó Luis de Vega y a su muerte, Juan Bautista de Toledo [1562]. Terminada en 1567, es el primer ejemplo de la llamada arquitectura de los Austrias.
Tras la finalización de la Torre Dorada, por un tiempo Felipe II no muestra más interés por reformas, centrándose en El Escorial. Tras la anexión de Portugal y una prolongada estancia en Lisboa, inicia la construcción de un nuevo aposento delante de la fachada principal con una galería en planta baja y abierta al sur, y sobre ella una logia a nivel del aposento. Su construcción dará pie a la reforma de la fachada con Felipe III.

En conclusión, se aceptan los espacios públicos como se heredan pero se busca la comodidad en los privados. No hay interés en el aspecto exterior. Acaba siendo una suma inconexa de fragmentos.

4. FELIPE III
Como moneda de cambio para la vuelta de la corte a Madrid, el ayuntamiento acuerda sufragar la construcción de unos aposentos para la reina y por tanto una regularización de la fachada. Se encarga del proyecto Francisco de Mora, que propondrá recuperar la disposición simétrica de la fachada dejando en el centro la portada de Carlos V y las dos torres medievales y construyendo delante del Cuarto de la Reina una torre y una loggia similares a las de Felipe II.
Las obras comienzan en 1608. Al poco muere Francisco de Mora y le sucede su sobrino Juan Gómez de Mora, que altera el proyecto. Dejó las torres extremas de ladrillo pero cambió las dos loggias por dos cuerpos planos de fachada extendidos a la altura total del edificio y pasando por encima de las torres trastámaras, quedando así enrasadas. Luego éstas debían rematarse con dos chapiteles. A última hora se decide adelantar el pórtico de acceso, alineando la fachada y creando un telón barroco. Todo se sacrifica a una imagen única y absoluta.

5. FELIPE IV [y su valido el Conde-Duque de Olivares]
Se inicia un reinado con voluntad regeneracionista, centrado en definir el papel del soberano.
En 1623 se reforma unas piezas en la parte norte para la llegada del Príncipe de Gales [intento frustrado de casamiento de una de las infantas]. A los pies de éstos aposentos se construye la plaza de la Priora [por el convento de la Encarnación, contiguo a la plaza], una de las tres grandes plazas festivas del Madrid barroco. Después serán los aposentos del Conde-Duque.
Se construye también el Aposento bajo de Verano, un cuarto real en los sótanos bajo la fachada norte.
Las obras de la fachada prosiguen, decidiendo no construir las dos grandes torres centrales, apostando por un frente más italiano. Entre las dos torres medievales se construye el Salón de los Espejos, que albergará gran parte de la colección real y de sus paredes colgarán importantes obras de Rubens y Velázquez. Este salón se convertirá en salón de recepciones y para completarlo con una entrada más monumental se llamará a Gómez de Mora. Para ello derriba el Cuarto del Rey de Felipe II y construye la pieza Ochavada, de gran decoración arquitectónica con pilastras quebradas en los ángulos que corrían hasta un entablamento y huecos adornados con molduras, dinteles y frontones curvos. Se abren diez nichos para albergar las estatuas de los planetas.
También se lleva a cabo la adecuación de las llamadas Bóvedas de Ticiano para la colección de desnudos y las Bóvedas del tigre como obrador de los pintores de corte.

6. CARLOS II
En los primeros años de su reinado, regidos por la reina madre, se prosigue con la obra de la fachada, derribando una de las torres medievales y con la construcción del chapitel de la Torre de la Reina.
Gaspar de la Peña y José del Olmo proyectan regularizar y cerrar con unas arquerías la plaza de Campo del Rey, haciendo más inaccesible para el pueblo llano el acceso al palacio y aislando al rey de sus súbditos.
Bartolomé Zúmbigo proyecta el frontón de la fachada.
No será hasta el final de su reinado que movido por un exarcebado fervor religioso encargue la renovación de la capilla, que apenas había sido tocada desde la Edad Media. Se demuele la cabecera y construye un nuevo presbisterio rematado con una esbelta cúpula encamonada de José del Olmo.

7. FELIPE V
La llegada del rey Borbón trae consigo una nueva etiqueta, la francesa, para la que el Alcázar no está adecuado, por lo que se emprende una reforma dirigida por Teodoro Ardemans. Se crean grandes salas contiguas a la pieza Ochavada y el Salón de los Espejos, demoliendo otras piezas menores, para crear un recorrido ceremonial hacia los salones de aparato y el nuevo Cuarto del Rey.
Los antiguos aposentos privados de los Austrias pasan a ser lugar de corte y los monarcas borbones pasan a residir en la parte interior, es decir, rechazan la comodidad que sus predecesores buscaban para vivir expuestos a la corte.
La Nochebuena de 1734 se inicia un incendio que destruirá el interior del Alcázar y dañará considerablemente su exterior.


DESCARGAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario