2

Apuntes Martes 21 de Octubre

| jueves, 30 de octubre de 2008
21 de Octubre, Martes

LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD - ALDO ROSSI
(Fundamento Teórico del Curso)


No convendría dar la asignatura como una "crónica" de estilos arquitectónicos, separando la arquitectura de la historia. Tampoco como una historia de los artistas, arquitectos en nuestro caso, ni tampoco como historia de las vanguardias. Mejor fundamentarla en una teoría. Aldo Rossi creará su teoría de la ciudad. Además su influencia como arquitecto se sentirá en el mundo en general y de modo especial en Galicia. A día de hoy esa influencia ya no es tan importante, pero sí hasta hace 10 años.

Rossi es joven cuando plantea su teoría que reflejará el pálpito vital que siente en ese momento. Desde las inquietudes en que se mueve, no concibe el libro como un manual, sino como una serie de inquietudes que plantean una serie de preguntas y después unas respuestas.

Para José Ramón el Rossi no es un libro difícil. Hoy se explicarán las claves del libro para entenderlo. No sustituirá su lectura.

El libro cuenta con un prólogo a la edición española de casi 30 páginas, que deberíamos leerlo en abril o mayo, no ahora. Su autor, Salvador Tarragó, se encargó del apartado de Cultura cuando se creó el COAG. Trajo Rossi a Galicia. El libro es de 1966. Él lo descubre en el 68 durante la mili y le entusiasma. Lo traducirá para unos amigos, y posteriormente saldrá en nuestro idioma editado por Gustavo Gili (primera edición en léngua no italiana). Además de la traducción, se siente obligado a reflexionar sobre el libro desde la perspectiva española, pensamientos que plasmará en ese prólogo, que también es, por tanto, de un recién licenciado.
Además del prólogo encontramos dos introducciones de Rossi. El segundo es una aclaración de ciertas cosas de la primera edición.

Plantearemos el libro a través de su índice.

Prólogo - Introducción - 4 Bloques (de varios capítulos)

¿Qué se plantea Rossi? En el 66 se plantea dudas sobre la arquitectura moderna. Cree que lo que le han contado está bien pero si se jerarquiza, si deja de ser adimensional. Las arquitecturas toman sentido por la ciudad, forman parte de una cadena jerárquica. Las arquitecturas grandes irán dando sentido a las más pequeñas, y cobrarán sentido precisamente en función de esto.

Dirá que la arquitectura es una ciencia con sentido propio. Verá que es una ciencia y las características de la ciencia como arquitectura. Categoriza la arquitectura al aplicarle una jerarquía y estudiarla como una ciencia, con un sentido propio. Todo esto en el primer bloque.

La arquitectura no es un problema de si me gusta o no me gusta, sino una ciencia dotada de un sentido propio: Transmisible y Verificable.

Se plantea una serie de dudas:
Hechos Urbanos (ciudades) <--> Arquitecturas Individuales.

Bloque 1: Estructura de los Hechos Urbanos
(Osea, cuál es la estructura de las arquitecturas)

Se plantea una serie de dudas y una conclusión final.

1) Individualidad de los Hechos Urbanos.
Hasta qué punto es un hecho individualizable. Habitualmente cuando alguna arquitectura nos llama la atención la individualizamos, preguntamos de quién es, buscamos planos... la individualizamos.

2) Arquitectura como Obra de Arte.
No en un sentido teórico, sino como duda. Separamos de su contexto y hasta premiamos en nuestros días ciertas obras. Rossi se hace preguntas, no se responde a sí mismo. Esta pregunta se concatena con la anterior. Individualidad y artisticidad son los puntos de partida para entender la estructura de la arquitectura.

3) Cuestiones tipológicas.
Individualidad frente a tipo. Es el tema que mejor conocemos hoy en día. Rossi lo que intenta en el 66 es recuperar la tipología. Lo contrario a partir de cero, como base de la arquitectura.
El hombre aprende porque recuerda lo que ha hecho. Se plantea la posibilidad de que la memoria influye en la arquitectura.

4) Crítica al funcionalismo ingenuo.
Critica el funcionalismo cuando se plantea por encima de la individualidad y artisticidad. Cuando escribe el libro Rossi no reniega del Movimiento Moderno, habla de funcionalismo ingenuo utilizando el término del mismo modo que otros en aquellos años hablan de materialismo o marxismo ingenuo. Critica esa visión ingenua del funcionalismo. Por funcionalismo deberíamos entender algo más que un simple hecho material: un soleamiento, un estudio de un determinado recorrido en un edificio, etc algo está bien si funciona bien. ¿Por qué otros caminos habría que estudiar la funcionalidad? No nos quedemos en el funcionalismo estrecho, ingenuo.

5) Problemas de Clasificación.
¿Será posible avanzar en la arquitectura con las mismas clasificaciones de siempre? Debemos organizarla de forma que podamos avanzar.

6) Complejidad de los Hechos Urbanos.
Llanto frente al lector, la arquitectura es compleja. Tenemos dificultad para entender un hecho urbano porque es complejo, no es inmediato. El hecho de que sean complejos no implica que no tengamos instrumentos para abordarlos, con lo que continuará en el libro en los capítulos siguientes.

Aplicará la dialéctica, dos veces.

7) La Teoría de la Permanencia y los Monumentos.
Introduce una teoría, el resto del libro será la exposición de esa teoría.

Se ha dado cuenta de que la arquitectura es algo complejo y resultará difícil de estructurar, pero al menos lo intentará. Acudiendo a los métodos que conoce, busca la herramienta científica a utilizar:
- Escolástica: surgida en el XII en el Islam y todavía actual, a base de silogismos. Se trata de una herramienta potente. Pero no opta por ésta. Benévolo sí lo hará.
- Dialéctica: es con la que se queda. Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. Surgió en el XVIII y ha sido aplicada a muchos ámbitos como la política. Se podría emplear con cualquier cosa: bioquímica, arquitectura, etc.

Opone dos contrarios para plantear una síntesis. Funciona mejor si se aplica dos veces, y él lo hará. Se encuentra con dos problemas y planteará esa dialéctica dos veces:
- Permanencia: existen cambios, pero en todo flujo hay elementos constantes y otros variables. Enfrentar ambos para conocer mejor la realidad.
- Monumento: cosas que tienen un valor por sí mismas y otras que no lo tienen. También las enfrentará.

Bloque 2: Los Elementos Primarios y el Área

1) Área-Estudio.
Parte de que podemos acotar un trozo de un hecho complejo inabarcable que posea las características necesarias que nos permitan estudiar todo el hecho. Se evita así la complejidad sin perder las características de pluralidad.

Los elementos sin individualidad los podemos reconocer como conjunto. Un hecho puede extraerse en un momento dado de su conjunto para elaborar teorías universales (teoría de la inducción científica: se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.) Se trata de coger muestras para el estudio, ya que es imposible un análisis de la totalidad por su complejidad. ¿Cómo descomponerlo? En partes que puedan entenderse de forma que permitan un diálogo: elementos con valor propio frente a elementos sin valor propio. Pero ambos dialogan y se enriquecen, de ahí surge el Área-Estudio.
En ese enfrentamiento se produce la 1ª confrontación dialéctica: Monumento / Elemento 1º frente a Área, Barrio, Tejido.

Definiremos pues un área con varios elementos que dialoguen, unos como elementos singulares y otros carecientes de singularidad.

2) Área y Barrio.
Matiza cuando coinciden ambos y cuando no.
Es muy importante definir bien el Área Estudio.

3) La Residencia.
En el medio urbano el hecho urbano preeminente es la residencia, es lo más habitual. Esto niega la preeminencia del hecho singular, con lo cual entramos ya en dialéctica.

4) El problema tipológico de la residencia en Berlín.
Llegado este momento deberíamos hacer una pausa para ver si somos capaces de aplicar la teoría a algo que conozcamos, Coruña o Madrid, para comprobar si hemos entendido lo que está haciendo Rossi. De hecho, podríamos saltarnos este capítulo ya que no conocemos Berlín.
El diálogo entre un tejido y elementos singulares, la dialéctica, nos debería producir un enriquecimiento en el conocimiento de cada uno. Si no somos capaces habría que volver atrás hasta ver dónde nos hemos perdido. Si lo he entendido sigo la lectura del libro, y si no entonces mejor volver atrás. Hará más veces lo mismo.

5) La Garden City y la Ville Radieuse.
El modelo premoderno y el moderno. Como antes, si lo entendemos continuamos, y sino atrás otra vez.

6) Los Elementos Primarios.
Hechos Urbanos no residenciales. Lo que yo destaco del Área Estudio como distinto.
Monumento: lo que está detrás de la obra, el hecho social que lo produce. Muchas veces coincidirá con el elemento primario.

7) Tensión de los elementos urbanos.
Dialéctica entre los elementos 1os y residencia.

8) La ciudad antigua.
Se aplica a la ciudad antigua esa dialéctica.

9) Procesos de Transformación.
Un segundo factor que no hemos tenido en cuenta: lo que ocurre según va pasando el tiempo con esos elementos. Todo se mueve pero ciertos elementos son más permanentes que otros. En un primer momento podríamos decir que se mueve la residencia y permanece el elemento 1º.
A veces las permanencias son propulsoras y otras patológicas (rémoras, las menos de las veces), y también pueden ser neutras (menos veces aun).

Los cambios tienen sentido cuando hay una permanencia. Ver como esa variación y permanencia genera un discurso, una dialéctica. Estudiar la Colegiata de A Coruña y su área me permitirá entender mejor la Colegiata.

Bloque 3: Individualidad de los Hechos Urbanos. La ArquitecturaEl Locus: cuando un lugar deja de ser algo físico para convertirse en mágico, cultural, social... imantado. Posee la facultad de tensionar cualquier cosa que se sitúe en él.

Lectura Direccional: la arquitectura más grande es la ciudad. Hoy quizás encontraríamos algo supraurbano. El edificio se entiende desde la ciudad, es lo que le dará sentido.

Pondrá ejemplos estudiables (Palazzo della Ragione) que nosotros podemos sustituir por lo que conozcamos.

Otro ejemplo, el Foro de Roma. Aquí a diferencia de lo que normalmente podamos encontrar, la residencia prácticamente no existe y todo es elemento singular.

Seguirá articulando esa dialéctica a casos particulares, límite, etc.

Bloque 4: Evolución de los Hechos UrbanosEn los últimos capítulos extiende la doble dialéctica a otros campos. El último del libro: Política. Se trata de un homenaje a lo que hizo Le Corbu en "Hacia una Arquitectura" aplicando la doble dialéctica, pero viendo cuál es el territorio de la arquitectura.

En Resumen:
Voluntad de Estructuración
Creencia en la existencia de un método científico
Aplicación
El Locus
La jerarquía




miércoles 15 de octubre
inicio
miércoles 22 de octubre

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Acabo de descubrirte.
Es de agradecer el esfuerzo que haces, sobre todo en esta Escuela en la que nadie hace nada por nadie y ni siquiera participamos en el foro para compartir "penas" ni información. No hay tiempo ni voluntad,parece ser, así que tienes más mérito todavía.
Muchas gracias y ánimo.

Juan ORTiz DELgado dijo...

Hola Cris, gracias por el comentario.
Estoy bastante de acuerdo en eso de que "nadie hace nada por nadie", pero siempre se está a tiempo de cambiar la mentalidad. Este año dispondré de más tiempo para dedicarle a la asignatura, pretendía elaborar unos apuntes que me ayudaran a estudiar, pasados a limpio, vaya.
Con ellos ya en el ordenador, ponerlos a disposición de todo el que los quiera no me va perjudicar, al contrario, quizás alguien me indique errores, me pase un enlace interesante o lo que sea. Por ejemplo, no dispongo del programa de la asignatura (tengo una copia del de el último curso en que se dio Madrid), que no está en la fotocopiadora ni en los ordenadores del 5º (al menos no lo he visto). Quizás alguien me lo haga llegar por cualquier medio.

Un saludo Cris, te agradecería que avisases de la existencia del blog a quien creas pueda estar interesado.

Publicar un comentario